Últimamente he recibido varios correos en los que interesados en cursar el Máster de traducción y nuevas tecnologías de la UIMP, el ISTRAD y el Amergin me preguntan si recomiendo el máster, si me ha gustado, si he encontrado clientes gracias a él y muchas otras cosas.
Voy a intentar responder a todas las preguntas que me han ido haciendo para que esto pueda servir a otras personas interesadas en hacer el máster.
¿Recomiendas el máster?
Depende.
Si tenéis experiencia previa en localización (conocéis las herramientas, habéis trabajado ya en proyectos de localización de varios tipos y sabéis de qué va el tema), el máster se queda corto, al menos a mi juicio. Los contenidos en sí están bien, hay un poquito de programación, de compilación y descompilación de archivos, traducción web con distintos programas y una pequeña introducción al código HTML. Hay otros módulos interesantes como el de transculturación, pero gran parte del máster es repaso de contenidos ya vistos en la carrera de Traducción e Interpretación y no se profundiza en exceso en los temas especializados.
Este aspecto resulta muy interesante si vienes de carreras afines (como puede ser Filología), en las que no has cursado contenido específico de traducción. Si te identificas con este perfil, el máster es perfecto para ti.
Si vienes de traducción, pero no tienes experiencia previa en localización, los contenidos también te resultarán bastante interesantes y aprenderás muchísimo.
Sin embargo, como ya he dicho antes, si este no es tu caso y ya tienes conocimientos y experiencia anterior en localización, aprenderás cosas nuevas, pero el máster se te quedará corto.
¿Has encontrado clientes gracias al máster?
No. Hacer un máster no garantiza que vayamos a encontrar clientes gracias a él. Sin embargo, este máster ofrece la posibilidad de hacer prácticas en empresa y, a partir de ahí, sí que podemos meter la cabeza en el mercado laboral o conseguir algún cliente adicional.
¿Qué ventajas destacarías del máster?
- La enseñanza es especializada y a la vez bastante amplia. Incluye módulos más generales como el de «Ortografía y gramática para traductores» o «La globalización, la localización y la traducción: su importancia en el mundo actual» que servirán como repaso para los que vienen de traducción y vendrán genial a aquellos que vengan de otras enseñanzas. Cabe destacar también el módulo de gestión de proyectos, que hará las delicias de los que llevan un poquito del «lado oscuro» dentro.
- Las asignaturas especializadas te resultarán muy interesantes si no tienes experiencia anterior en localización o si tu experiencia es limitada. Aprenderás muchísimo.
- Es un máster económico que se puede pagar a plazos. La gente del ISTRAD es muy atenta y siempre están ahí para ayudarte en lo que necesites.
- Hace poco ha dejado de ser un título propio de la UIMP para convertirse en máster oficial, con todo lo que eso conlleva.
Los que han hablado personalmente conmigo del máster saben que guardo un sabor agridulce. Sin embargo, con el tiempo, he sacado la conclusión de que el problema es que yo iba con la expectativa de aprender muchísimo y la mayoría de los contenidos especializados que hemos visto ya los había tratado, bien como estudiante, bien en mi carrera profesional.
En general, el máster está bien, pero, como digo, para decidir estudiarlo o no, es clave analizar nuestra experiencia anterior y ver si realmente nos merece la pena. Yo soy de las que piensan que el saber no ocupa lugar y que siempre que se empieza a estudiar algo, aunque no todo sea nuevo, se aprende.
Espero que la entrada os ayude a decidir si cursáis el máster o no. Si tenéis alguna duda concreta con la que os pueda ayudar, podéis escribirme a mi correo ydominguez@ydtranslations.com, yedra.dominguez@gmail.com o poneros en contacto conmigo en Twitter (@yedratrad) o en Facebook.
Siento si he tardado en contestar o me he perdido alguno de vuestros correos y el abandono del blog. La verdad es que llevo ya varios meses a tope y especialmente este año ha venido cargado de proyectos nuevos e interesantes que me dejan sin tiempo para escribir. El tiempo libre lo empleo en mi vida offline, que a veces también me echa de menos.
Nota: Por favor, no me escribáis a mis perfiles personales porque los mensajes que me enviáis en Facebook se me quedan en la bandeja de «Otros» y caen en el olvido.
¡Feliz verano! (Y felices vacaciones, si las tenéis)
Yedra
RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE EL INTERÉS DE LOS DESARROLLADORES POR LA LOCALIZACIÓN
El sector de las aplicaciones para móviles está en auge, es uno de los pocos nichos de mercado emergentes y en crecimiento, en nuestro país y en todo el mundo.
En The App Date se han dedicado durante varios años consecutivos a realizar un estudio sobre el estado de las aplicaciones en España. Para entender mejor el mundo de las aplicaciones para móvil primero deberemos definir qué es una aplicación o app. Según los informes de The App Date: «Una app o aplicación es una herramienta que da un uso concreto sobre infinidad de temáticas a un dispositivo electrónico. Su capacidad para adaptarse a los distintos tipos de dispositivos les permite ampliar los servicios o contenidos para el usuario. Las apps habitualmente se utilizan en Smartphone, tabletas, PC, televisores, electrodomésticos, vehículos y otros entornos que están en pleno desarrollo».
Si echamos un vistazo a los informes sobre el estado de las aplicaciones en España, veremos el rapidísimo crecimiento del sector en España que pasa de 5 millones de usuarios en el primer trimestre de 2012 a 12 millones en septiembre de 2012 y 27,6 millones en el tercer trimestre de 2013. En 2012 se descargaban, solo en nuestro país, 2,7 millones de aplicaciones al día; en el tercer trimestre de 2013 la cifra alcanza los 4 millones de descargas diarias. En el tercer trimestre de 2012, también éramos el segundo país en penetración de Smartphones y los datos actuales indican que somos el primer país de Europa en penetración de estos dispositivos. Actualmente, según el último informe sobre el estado de las apps de The App Date, contamos en nuestro país con 22 millones de usuarios activos que descargamos 4 millones de aplicaciones al día, el crecimiento comparativo con respecto al estudio del último trimestre del año 2012 es muy notable, pues las cifras casi se duplican. Con estos datos, podríamos convencer a cualquier desarrollador extranjero para que localizase su aplicación al español, sobre todo, teniendo en cuenta que estos datos se refieren solo a España y no se contempla el nicho potencial del mercado latinoamericano.
Según este mismo informe, el usuario medio es un hombre de entre 25 y 45 años, urbano y de clase media, que usa sus aplicaciones más de una vez al día y tiene instaladas una media de 24 aplicaciones en su Smartphone y 31 en su tableta. Las aplicaciones que más utilizamos están relacionadas con nuestro tiempo libre, seguidas de aplicaciones para correo electrónico y comunicación, ocio y redes sociales. A finales de 2012 había 18 millones de Smartphones y 2,2 millones de tabletas con respecto a 14,8 y 0,9 millones que había a principios de 2012. En 2013 hay 27,6 millones de Smartphones, 7,7 millones de tabletas y hace su aparición estelar la televisión con Internet con 2,1 millones de usuarios. Es un crecimiento impresionante en muy poco tiempo.
El sistema operativo predominante y de crecimiento más rápido es Android, con 87 millones de aplicaciones descargadas, seguido de iOS con 24 millones, Windows Phone con 4 millones y BlackBerry con 3 millones. Según Javier Navarro, responsable de The App Date «El uso de las apps en España se ha duplicado en nuestro país en solo un año y todo apunta a que el ritmo se mantendrá. Los españoles usan cada vez más apps, pero también tienen una oferta mucho más amplia donde elegir. Por ese motivo, vemos que el sector empieza a necesitar herramientas que ya existen en otros ámbitos como son las guías, recomendadores que ayuden al usuario a encontrar las aplicaciones que se ajustan a sus necesidades y que realmente le sean útiles en su día a día».
Además, según afirma también Javier Navarro «El hecho de que España esté a la cabeza en penetración de Smartphone y tabletas en Europa ha generado un ecosistema ideal para la generación de contenidos exclusivos para este tipo de dispositivos como son las aplicaciones. Esa es la razón de que muchas empresas de fuera se fijen en el usuario español y en que en nuestro país el incipiente sector de las apps logre ir abriéndose paso a pesar del contexto económico».
El crecimiento y el desarrollo son innegables por eso decidimos lanzar una encuesta para valorar el interés de los desarrolladores por la localización de aplicaciones. Los resultados no son concluyentes porque no conseguimos un gran número de encuestados, pero arrojan un poco de luz sobre el tema.
Resultados de la encuesta
Número de encuestados: 22
Españoles: 16
Extranjeros: 6
Como se puede observar, la gran mayoría, un 77,7 % de los encuestados, son desarrolladores de aplicaciones. Cabe destacar el 18 % de los encuestados, que no lo son, pero están pensando en abrir una empresa relacionada con el mundo de las aplicaciones. Hay muchas empresas que están naciendo gracias a esta explosión del mundo de las apps, como empresas de publicidad especializadas en el mercado para móvil.
En esta pregunta queda claro que los sistemas predominantes son iOS y Android, con Windows Phone muy por debajo de los otros dos sistemas. Personalmente, creo que con el lanzamiento de Windows 8, sistema compatible tanto con ordenadores como con tabletas y móviles, es posible que en los próximos años el desarrollo de aplicaciones para este sistema también aumente de forma considerable.
Definición: Según la definición que propone LISA «the process of modifying products or services to account for differences in distinct markets», localizar un producto o servicio no implica solo traducir, sino que hay que realizar modificaciones o adaptaciones en el original para crear un producto o servicio que pueda comercializarse en el mercado en el que se va a introducir.
De los 22 encuestados, un 64 % sabe qué es la localización y un 32 % no lo sabe. La mayoría de los encuestados son clientes o antiguos clientes o amigos de clientes que ya son consumidores de servicios de localización. Aun así, el porcentaje de desconocimiento es alto. Me atrevería además a afirmar que el 5 % de encuestados que no contesta, también desconoce qué es la localización. En las encuestas de campo que llevo realizando más de un año con los desarrolladores de The App Date, el desconocimiento sobre el tema es generalizado.
Una vez que se ha definido qué es la localización, un 65 % de los encuestados manifiesta interés por localizar su aplicación, tan solo un 10 % afirma que no y un 25 % no contesta a esta pregunta (algunos de ellos porque pensaron que esta encuesta era para venderles nuestros servicios y no para obtener datos objetivos para realizar un estudio).
Resultados de «otros»: japonés, coreano: 9,09 %
Porcentaje de omisión: 22,72 %
Resultados de «Otros»: Catalán: 9,09 % Coreano y japonés: 22,72 % Checo, eslovaco, ruso, hindi, italiano: 4,54 % Porcentaje de omisión de pregunta: 0 % La mayoría de los encuestados tienen la aplicación disponible en varios idiomas, lo cual es alentador e interesante.
Comentarios:
1. Let the user learn English… localization is way too complicated, mainly becuse of UI limitations (various text lengths etc)
2. We have our own localization team
Los idiomas más demandados son el inglés, el francés y el alemán seguidos del chino y del español. Según un mapa que veremos más adelante observaremos que, aunque estos idiomas sean los más demandados, tanto en Francia como en Alemania hay una gran penetración de aplicaciones en el mercado en lenguas no nativas, especialmente en inglés. Es decir, son mercados que consumen aplicaciones en inglés.
Este es el gran problema que encontramos: los desarrolladores suelen ser pequeñas empresas o start-ups que no disponen de muchos fondos. Localizar una aplicación no suele ser muy caro. Son proyectos con pocas palabras y lo más caro suele ser el testing. Algunos evalúan los costes pensando en las posibles ganancias y se deciden a dar este paso, otros evalúan los costes sin evaluar las ganancias potenciales y optan por no localizar o por no utilizar servicios profesionales para realizar esta tarea.
Porcentaje de omisión de pregunta: 4,54 %
Comentarios: I’m surprised anything like this is even needed. If anyone is depending on a non-proffesional translation (crowdsourcing or even machine) they are fools and the localization would be a disaster. Of course there needs to be a professional translating it. Also, I can add from the statistics: When we’ve added the Spanish localization it doubled the number of users in all Spanish-speaking countries (which population is about half a billion souls) and increased the monetization rate noticably. (The people are much more willing to pay for something in their language).
Es alentador que un 75 % de los encuestados elija la opción de traducción profesional y nadie elija la opción de traducción automática aunque sí que se contemplan las opciones de crowdsourcing con revisión y traducción automática con revisión. Es importante destacar el comentario específico que hace uno de los encuestados en el que realiza dos afirmaciones muy interesantes. La primera: sin localización profesional, el proceso sería un desastre. La segunda: por su experiencia previa, cuando añadieron la localización al español, se dobló el número de usuarios en los países de habla hispana y se aumentó notablemente la tasa de monetización de la aplicación. Esto demuestra, con un caso de ejemplo concreto, que la localización de estos productos es rentable. Aun así, de estos datos se desprende que un gran porcentaje de los desarrolladores no sabe en qué consiste la localización. Como ya hemos comentado, de los 22 encuestados, un 63 % afirma saber en qué consiste la localización y un 32 % lo desconoce totalmente.
Después de más de un año asistiendo a reuniones del sector, puedo afirmar que en la realidad de las reuniones, la mayoría de los desarrolladores españoles con los que he tenido la oportunidad de hablar no tiene siquiera una ligera idea de lo que significa localizar. Otros muchos se han planteado la idea de traducir la aplicación, pero no han contemplado la contratación de un profesional para realizar esta tarea. Muchos de los encuestados que han respondido a estas preguntas son antiguos clientes o conocidos de clientes que, evidentemente, saben lo que es la localización. Sin embargo, el porcentaje de desconocimiento es elevado. Por tanto, deberíamos llevar a cabo una labor de «educación» de este sector del mercado. Para ello, deberíamos bien realizar una campaña de marketing informativo, bien acudir a una de sus charlas en calidad de ponentes para explicar los beneficios potenciales que podrían conseguir si localizaran su aplicación a otros idiomas, pasando de vender en un mercado local a vender en un mercado global.
En esta campaña informativa deberíamos explicar bien las diferencias entre localización e internacionalización porque de este comentario de la pregunta 6 «Let the user learn English… localization is way too complicated, mainly becuse of UI limitations (various text lengths etc)» se desprende que el desarrollador solo ha pensado en desarrollar un producto local en inglés. Deberemos explicar que en el proceso de localización intentaremos adaptarnos a esas limitaciones y solventarlas, pero tenemos que dejar claro que estas limitaciones se solucionan más fácilmente si el producto está internacionalizado. Si nos centramos en crear un producto que solo vaya a funcionar en un país y en una lengua, evidentemente, este estudio no sirve para nada. No todo el mundo tiene que saber inglés y las tendencias de compra de los usuarios dejan constancia de que una persona está más dispuesta a gastarse dinero en algo que está disponible en su lengua materna (sobre todo si nos vamos a los mercados asiáticos donde el nivel de inglés es muy bajo).
Una vez explicamos a los desarrolladores en qué consiste la localización y qué beneficios podría traer a su empresa, el interés que muestran es notable. Un 65 % de los encuestados se muestra interesado en localizar su aplicación a otros idiomas y tan solo un 22 % responde negativamente a esta pregunta. Para intentar convencer a este pequeño porcentaje que responde negativamente a esta pregunta, tendríamos que recurrir al incremento de la monetización de la aplicación que les podría suponer localizarla. Las aplicaciones se monetizan de varias formas (bien poniendo un precio por la descarga, bien mediante compras integradas, con anuncios o con combinaciones de varios de estos casos), pero siempre funcionan de la misma forma: a mayor número de usuarios que descarguen la aplicación, mayores ingresos. Si se lanza la aplicación en iOS y Android en varias lenguas, aumenta el número de posibles consumidores de la misma y, por tanto, el número potencial de descargas y con ello el beneficio. Algunos de los mercados de aplicaciones, ya están empezando a valorar que la aplicación esté disponible en varias lenguas para que aparezca antes o después en la clasificación de búsqueda, como Atrappo, por ejemplo.
Según un estudio de Distimo, publicado en agosto de 2012, que analiza el beneficio de la localización de las aplicaciones a varias lenguas (aunque no incluye el español), se afirma que: «On average, the applications that introduced native language support increased their download volumes on the iPhone by more than 128 percent during the next week that followed after introducing the native language app compared to the same period before the introduction of the home language. This percentage was lower for the increase in revenue, which was around 26 percent» (online). Aumentaron un 128 % las descargas y un 25 % los beneficios tan solo una semana después de introducir varias lenguas en la aplicación. Según la encuesta que hemos realizado, entre los idiomas más demandados están el inglés, el francés, el alemán y el chino seguidos del portugués de Brasil y del español. El porcentaje reducido del español puede deberse a que la mayor parte de los encuestados que han respondido a esta pregunta son desarrolladores españoles, de hecho, un 35 % de los encuestados tiene su app disponible en español. La mayoría de los desarrolladores demandan español internacional (o neutro) porque pretenden llegar a vender su producto también en el mercado latino. El estudio de Distimo solo analiza los mercados de varios países, en la siguiente imagen podemos observar las lenguas líderes en descargas en varios mercados del mundo:
Este mapa solo incluye los idiomas más populares de descarga de las 200 aplicaciones gratuitas líderes del App Store en 2012. Y, además, en el estudio solo se incluyen los países que aparecen en colores. Los demás países no forman parte del objeto de análisis. Aun así, sorprende ver que tanto en Brasil como en Reino Unido la segunda lengua de descarga es el español. El estudio de Distimo también demuestra que en los mercados asiáticos los consumidores compran casi en exclusividad aplicaciones que están disponibles en su lengua materna. Esto prueba que muchos de los consumidores, aunque sobre todo los asiáticos, están mucho más dispuestos a pagar por un producto disponible en su propio idioma. Como conclusión, después de más de un año intentando vender estos servicios a desarrolladores de aplicaciones, puedo afirmar que a pesar del desconocimiento del sector por la localización y de las prácticas de algunas empresas que están empleando crowdsourcing para traducir sus productos (como por ejemplo Go!Chat, la aplicación del millón de dólares), este es un nicho de mercado en crecimiento, activo y por explorar y explotar. La mayoría de los desarrolladores españoles se muestran interesados en los servicios de localización, pero tienden a intentar ajustar los precios al máximo. Aun así, en esta encuesta el 75 % de los encuestados afirma que utilizaría un servicio profesional de traducción y un 0 % se decanta por la traducción automática. Entre los desarrolladores extranjeros he encontrado más conocimiento sobre el tema y una mayor concienciación a la hora de evaluar la necesidad de contratar a un profesional para realizar la traducción e incluso el testing del producto localizado.
Lo que está claro es que es un mercado en auge, en crecimiento y que todavía se encuentra en una fase de «experimentación» y desarrollo. Por eso, debemos intentar «educar» al cliente y venderle algo más que nuestros servicios: la clave para el éxito de su negocio, la clave para el éxito de su app, el mercado global.
¿Qué os parece?
El jueves pasado presenté mi nueva página web. Llevaba mucho tiempo dándole vueltas a la idea de una web, para crearme un espacio profesional en el que poder ofrecer mis servicios y con el que poder crecer como empresa. Parece que en este mundo 2.0 se hace indispensable.
Aprovechando que mi tesis de fin de máster va a ser sobre la creación de empresa (aunque todavía lo único que tengo es una encuesta para un estudio de mercado y no he escrito nada), me decidí a crear la web para así también poder aprovechar la experiencia y hablar en la tesis sobre la creación de una marca personal y una identidad online.
Si alguna vez habéis intercambiado correos conmigo o habéis visto mi avatar en Twitter o en Facebook, era un Y invertida con el fondo rojo y la Y en blanco, porque mis primeras tarjetas eran así. Se pueden ver en este artículo de Merche (@traducirco).
Cuando ya tienes una identidad en la web, la gente te asocia a un nombre y a unos colores es difícil tomar la decisión, dar un paso al frente y cambiar, porque no sabes si va a resultar adecuado o no y si funcionará o no.
Cuando empecé con esto tenía claras pocas cosas, pero lo que sí que sabía es que quería conservar el rojo y el blanco y hacer una página del Atleti y quería conservar la Y de mi nombre, porque la gente suele acordarse bien de él por ser “especial”.
El rojo es un color un tanto arriesgado, porque para algunas personas es un poco agresivo. A mí me gusta, así que decidí ATREVERME.
Una vez tomada la decisión hay que ponerse a pensar. Un nombre… un nombre… Soy fatal para los nombres. Cuando tengo que inventarme nombrecitos para una traducción en un juego, una app o algo similar, puedo ser creativa, pero crearlo yo así from scratch, me resulta un tanto complicado porque se me ocurren cosas, sí, pero luego le doy dos vueltas a la idea y no me gusta. En resumen, recurrí a quien siempre recurro en estos casos, a mi novio, que iba para publicista o diseñador y se quedó en bancario (que no banquero). Idea suya son también mis tarjetas en forma de teléfono móvil, (¿notáis que se equivocó de carrera, verdad? Yo también). Empezamos el brainstorming y de repente, sentados en el sofá me dice: “Ya sé cómo se va a llamar tu empresa: Y + D Translations”. Llevábamos toda la noche pensando en algo relacionado con las nuevas tecnologías, la web 2.0, Internet, las apps y así, de repente, se le ocurrió. En inglés no se asocia a “IT”, pero en español sí a I+D, así que me quedé con él.
Un antiguo compañero de EA, Matthias Fôret, se ofreció a hacerme la página web. Él está empezando su proyecto emprendedor particular (iosoproject, su página todavía está a medias) y yo el mío y siempre he pensado que estas sinergias son muy positivas. Quedamos un par de días a tomar café y fuimos dando forma a lo que después se convertiría en mi página web.
Víctor Izquierdo, mi primo, me diseñó el logotipo y cuando tuve mi identidad gráfica, Matt se puso manos a la obra con la web. El primer diseño que me hizo fue un fracaso, demasiado simple, plano, no llamaba nada la atención. Yo le había dicho que quería algo simple, limpio y moderno, pero el primer esqueleto no me gustó. Es normal, esto consiste en probar, fallar y volver a probar para al final acabar acertando y sacar a la luz lo que tienes en la cabeza. Hemos cambiado TANTAS COSAS desde que empezamos en esto en enero…
Estos son algunas de las pruebas de logotipos, con intención de crear botones, como los mandos de las consolas.
Y el logotipo final (con el Favicon, el sello y todo, todo y todo) aunque al final cambiamos la tipografía para la web:
Como la página era muy simple y yo quería DIFERENCIARME del resto de alguna forma se me ocurrió hacerle un encargo a Ricardo (@RichiNueve). Ricardo es un amigo al que conozco de toda la vida, estudió Filología árabe pero es dibujante en sus ratos libres y, en esencia, un artista. Le pedí que me hiciese unos dibujos para ilustrar los servicios que yo iba a ofrecer y me presentó los iconos que ahora están en mi web. Me encantaron.
Probamos a vectorizarlos pero la cosa no funcionó. Pensamos en colorearlos, pero era difícil combinar el logotipo en rojo y blanco con un montón de colores en los dibujos así que decidimos ponerlos también en rojo y blanco. ¿Sería mucho? ¿Sería muy agresivo? No lo íbamos a saber hasta que lo viéramos todo montado.
(Aquí podéis ver el resultado final en forma de pegatinas y aquí en la web)
Lola, una amiga de Bellas artes, experta en diseño, me envió un par de modelos de diseño para mi web. Ahora se parece bastante al primero.
Y Koral, hermana de una de mis mejores amigas, también de Bellas artes y también experta en diseño y actriz, me ayudó a retocar las imágenes y me hizo el diseño de las pegatinas.
Por último, Joanne Egnatchick (@JoanneEgnatchick), excompañera de trabajo y amiga, empresaria y emprendedora yanki de mis amores, me hizo la traducción al inglés.
Así que como habréis podido comprobar si habéis llegado hasta aquí, esta es una página web que ha cobrado vida gracias a todas las personas que han participado en ella. Sin estos amigos que me han hecho caso, me han calmado los nervios y me han escuchado cuando les he pedido un cambio o ayuda, este proyecto no habría salido adelante. Podría haber contratado a una empresa que me hubiera hecho el proyecto entero, pero el resultado seguro que no hubiera sido el mismo que estáis viendo ahora, que los dibujos (que ahora son la parte más gráfica de la web y la más llamativa) no habrían formado parte de ella. Esta web la hemos parido entre todos y es un poco de todos. Si me trae éxitos, de una cosa estoy segura, podré compartirlos con vosotros.
¡GRACIAS!
Actualización rápida.
Para mi trabajo de fin de máster he elaborado una encuesta para valorar el interés de los desarrolladores de apps en la localización de sus aplicaciones. La encuesta está disponible aquí en español: http://www.surveymonkey.com/s/76JX2FQ
Actualizaré y os contaré los resultados obtenidos.
Quick update:
For my MA thesis I’ve created a survey to evaluate the interest of app developers in localization. It’s short, only 8 questions and I need developers or people related to the apps world to complete it. So please, share, share, share! I’ll let you know about the results
Available here: http://www.surveymonkey.com/s/7G73N9S
Algunas notas sobre terminología de Apple
Madre mía, ¡cómo pasa el tiempo! Me he pasado casi cuatro meses sin actualizar pero el trabajo, la nueva web y el TFM, sobre todo el trabajo, me tienen muy ocupada.
En estos meses de silencio he traducido unas cuantas aplicaciones para iOS y para Mac y he aprendido muchas cosas interesantes que os pueden resultar muy útiles. Los que ya hayáis localizado alguna app o hayáis tratado con terminología para Mac, ya lo sabréis, pero para los que no:
- “App Store” viene precedido de “la” en los manuales y de “el” en la red, en páginas oficiales de Apple como se puede ver aquí http://www.apple.com/es/iphone/from-the-app-store/, para evitar la cacofonía. De hecho, en su web hay más resultados en masculino que en femenino, pero se pueden encontrar ambas opciones. Yo suelo ponerlo en masculino, pero Apple no utiliza el término de forma consistente.
- El App Store tiene algunas particularidades en cuanto a las palabras clave de búsqueda de apps, se deben escribir separadas por comas, sin espacios y con una limitación de 100 caracteres como máximo. Lo de acortar palabras no les gusta, así que, cuando veáis la restricción de 100 caracteres, no acortéis, siempre podréis eliminar alguna palabra. Si traducís anuncios que van a aparecer en el App Store, tampoco conviene acortar las palabras… No les gusta nada.
- Los que tengáis un iPhone ya lo sabréis, “The Photo Library” no es “la Biblioteca de fotos” sino la “Fototeca” y las fotos se guardan en el “Camera Roll”, en español, el “Carrete”.
- En inglés “Memo” o “Voice Memo” es “Nota de voz”, pero, cuidado, se puede referir tanto al nombre de la aplicación (en ese caso deberíamos escribirlo con mayúscula) como a las notas de voz que grabamos con ella (entonces, mejor minúscula).
- De igual forma “VoiceMail” puede ser la aplicación “Buzón de voz” o los “mensajes de voz”. Si está en plural en inglés seguramente se refiera a los mensajes de voz y no a que de repente tenemos más de un buzón de voz. J
- “Photo Stream” no es “Secuencia de fotos” ni “Stream de fotos” sino “Fotos en streaming”, que es una función muy chula que permite tener las fotos que hagas con el iPhone disponibles en todos los dispositivos cuando la tienes activada y te conectas a Internet por Wi-Fi.
- Normalmente lo que venga precedido de una “i” no se traduce como “iTunes Match” o “iTunes U” o “iMessage”
- “Messages” es una app que se traduce como “Mensajes”, sin embargo “Mail” es otra app que no se traduce, se queda como “Mail”. No tiene mucha lógica, pero es así.
- “Settings” son los “Ajustes” y el término “Shortcuts”se traduce como “Funciones rápidas” y no como “accesos directos”.
- “Quick view” es “vista rápida”, pero “View” suele traducirse como “Visualización” cuando está en un menú de un programa para Mac.
- Un término que da mucho la lata es “In-App purchases”. Según el manual son “Compras integradas” y debería traducirse siempre así, aunque en iTunes aparece como «Compras dentro de la app», el problema es que el término que se utiliza más frecuentemente es “Compras In-App”, así que es posible que alguna vez traduzcáis como “Compras integradas” y el cliente os diga que ha buscado en Google y los resultados para “Compras In-App” son mayores que los de “Compras integradas” y no os quedará más remedio que cambiar el término porque las diferencias son aplastantes, 27 000 (“compras integradas” iPhone) frente a 277 000 (“compras in-app” iPhone). Además, es posible que le habléis a algún experto en apps de las “compras integradas” y no sepa de qué habláis hasta que le digáis “compras in-apps”… Es lo que tiene este lenguaje cool que estamos creando entre todos, aunque siempre podréis sugerir utilizar el término del manual y poner entre paréntesis (in-app). Con un poco de suerte serán razonables y os dejarán hacerlo o justificar el uso del término que aparece en iTunes, que tiene más resultados en Google que «compras in-app», pero que a lo mejor al cliente no le gusta… Todo depende de con quién os toque lidiar.
- Por último, “Game Center” no es ni el centro ni la central de juegos, sino el “Game Center”.
Muchas veces habrá clientes que os exijan poner un término tal y como aparece en una pantalla de una aplicación del iPhone. Normalmente, todas las dudas se pueden resolver con los manuales (enlaces abajo), pero si no está en el manual siempre viene bien tener algún amigo con iPhone o Mac para poder pedirles capturas de pantalla, os mandarán cosas como estas:
¿Se os ocurre algún término más que se pudiera añadir a la lista?
Manuales: http://www.apple.com/support/country/?dest=manuals
UN BUEN AÑO
Hoy es el último día del año y me toca hacer balance completo de este 2012. El año pasado por estas fechas estaba planteándome cómo relanzar mi negocio pues había perdido a mi cliente principal, que me abandonaba por la traducción automática.
Ya llevaba algún tiempo mandando currículums de forma un tanto masiva y este año me han llovido las pruebas y he conseguido varios clientes nuevos. En enero empecé a trabajar para un gran cliente de videojuegos que me ha mandado trabajo más o menos regular durante todo el año. En junio, ese cliente que me había abandonado por la traducción automática reapareció en forma de 60.000 palabras y a partir de ese momento, un año que no había ido tan mal pero que no iba tan bien como a mí me hubiera gustado, ha sido mi mejor año. He participado en la traducción y localización de un triple A en verano, he logrado introducirme en el mundillo de las apps y traducir varias (y ¡me encanta!), he conseguido un cliente directo de una revista especializada que me permite externalizar el trabajo que me manda al inglés y dar trabajo a una gran profesional y amiga, he aprobado varias pruebas en el último trimestre del año que espero que se traduzcan en nuevos proyectos en este 2013 al que me lanzo con los brazos abiertos y, sobretodo, me he metido en la vida traductoril de Madrid y he conocido a personas excepcionales en los #tratuimad a las que ya no quiero sacar de mi vida.
En 2012 no solo ha crecido mi facturación, sino que he crecido como empresa y como persona. Este proyecto se ha convertido en mi proyecto de vida y ahora tengo argumentos suficientes plasmados en una tabla de Excel que me permiten demostrar a cualquiera que me pregunte por qué no quiero ser funcionaria.
En este mundo gris, lleno de personas grises y de pensamientos grises tenemos que ser conscientes de nuestras posibilidades, marcarnos un objetivo, ser constantes y mirar siempre hacia delante, aprender de los fracasos y celebrar los éxitos y sobretodo armarnos de paciencia pues esta es una carrera de fondo y gana el que llega a la meta. Para algunos es meteórica y para otros es la carrera de la hormiga, que no va tan rápido, pero al final siempre tiene reservas suficientes para pasar UN BUEN AÑO. Sembrad y poquito a poco iréis recogiendo vuestra cosecha… Los meses malos se compensarán con meses buenos y siempre habrá de los dos. Aprovechad las épocas de parón para actualizar el CV, estudiar o buscar clientes y expandir vuestras fronteras porque nuestro cliente es el MUNDO, nuestro trabajo no está localizado en un país, está en todos. Y esa es la suerte que tenemos.
Quisiera dar las gracias a todos aquellos que han estado a mi lado en mis momentos de duda (que también los hay), que me han pasado trabajo, que me han recomendado y que sin pertenecer al mundo de la traducción saben lo que es una “fuzzy”, lo que son las “repeticiones” qué es un “PM” y cómo funciona Trados. En especial a Fer, que se ha tragado reuniones de más de horas con un cliente porque yo no tengo coche y porque su fe en mí y en lo que hago nunca se rompe y a mis padres que me han aguantado un mes de agosto con un calor sofocante y a mí con cara de pantalla de ordenador.
El 2013 ya me tiene guardado unas 10.000 palabras… Esperemos que el año termine tan bien como empieza. Nos vemos en la red. ¡FELIZ 2013!
La vuelta al cole en The App Date
Desde que asistí a The App Fest todos los últimos lunes de mes he asistido a un evento en HUB Madrid: The App Date.
Para The App Fest mi querido primo en su faceta de diseñador gráfico me hizo unas tarjetas muy chulas que os pongo aquí.
Os dejo su blog. Está disponible para haceros alguna cosa a vosotros también.
El caso es que todos los últimos lunes de mes voy a este evento cargada con mis tarjetas para ver si hay algún desarrollador que quiera localizar su app. ¡Aquí estamos, señores! Evidentemente yo solo localizo al español, pero no me importaría gestionar el proyecto en caso de que se necesitase para más lenguas.
Ayer nos contaron que hay 2 cosas que van bien en España (aunque parezca mentira): la primera es la venta de SmartPhones y la segunda la descarga de Apps (1 de cada 4 españoles usa aplicaciones a diario). Si tenemos en cuenta que el nivel medio de inglés en este país no es muy alto que digamos, podéis haceros una idea del nicho de mercado que tenemos los traductores en este sector. Aunque ayer me volvieron a decir que inglés>español es lo que hace todo el mundo, que lo que está en auge ahora es el chino (pero por suerte o por desgracia yo no traduzco al chino, que es mi tercera lengua, y si algún día lo hago será en la combinación inversa a la interesante…)
En cada App Date se presentan 3 proyectos y después hay un espacio para el networking donde tú te puedes acercar a los desarrolladores y venderles la moto de la localización.
Ayer se presentó uSpeak una app para aprender inglés y español que aúna los conceptos de «gamificación» y aprendizaje, es decir, aprender jugando. uSpeak piensa que «las personas son palabras» y han creado una app que ofrece una experiencia única y personalizable pues puedes elegir tus áreas de interés y empezar a aprender lo que más vaya contigo.
La segunda aplicación que se presentó fue CartoDB, Sergio Álvarez-Leiva presentó cómo algunas aplicaciones como Agroguía (un gps para el tractor) se han servido de esta tecnología y la han aprovechado al máximo. Me sorprendió especialmente esta app para agricultores que se conecta al gps del tractor y va guardando toda clase de datos de las tareas que se realizan con el mismo. Muy interesante y útil.
Por último, la nota de humor la puso Ricardo Llavador que nos contó qué aplicaciones «triunfan» entre los adolescentes y nos hizo reír a carcajadas. Entre algunas de ellas están el Drunkalizer, el Love scanometer, el iCandypix y el Pajímetro (sí, habéis leído bien).
Ayer también hablaron de la iniciativa «Emprendiendo con Apps», que podréis encontrar en la página web de este Evento. Tendremos que echarle un vistazo más a fondo y ver si tenemos cabida en ella. 🙂
Por lo demás, ¡os animo a que os unáis al siguiente!
LA LOCALIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE UN PROYECTO TRIPLE A.
Después de 3 meses sin pisar por aquí, al principio porque no tenía nada nuevo que contar y después porque no he parado ni un minuto, vuelvo para contaros mi experiencia como gestora de proyectos de las últimas 3 semanas. Uno de mis clientes de videojuegos se puso en contacto conmigo hace más de un mes para ofrecerme participar en la localización de un gran proyecto; íbamos a ser 3 traductores, pero al final el número de palabras del proyecto se redujo tanto que me quedé fuera (lo de la reducción y el aumento de los recuentos es más habitual de lo que yo pensaba). Total que estaba yo pensando ya en un verano tranquilito después de un mes de junio hasta arriba de trabajo (qué bien sienta decirlo, por fin), me volvieron a llamar de esta misma empresa y me propusieron participar en las labores de gestión de proyectos de su proyecto triple A. Me acerqué a sus oficinas y tuvimos una reunión de más de dos horas en la que me explicaron un poco por encima (porque compartimos el cliente) cómo funcionaba el proyecto y el cliente. Mis labores iban a consistir en gestionar el trabajo que entrase en la cuenta tanto para español como para mejicano y ayudar a los traductores en las labores de traducción y revisión cuando estuvieran hasta arriba. Ese día me llevé a mi casa unas 1 600 palabras para traducir y 5 000 para revisar. Dos días más tarde empecé sola ante el peligro.
Al principio fue fácil: llega el proyecto, se lo confirmas al cliente, lo preparas si es necesario y se lo mandas al traductor con una fecha de entrega. El día que tienes 15 entregas, 1 000 palabras en tu cuenta personal, 2 000 que tienes que traducir de la cuenta que estás gestionando porque los traductores están hasta arriba y un proyecto de revisión que haces en tus ratos “libres” que ya estás pasando a otra persona, el ritmo normal de tu corazón pasa de 70 a 90 pulsaciones en reposo durante todo el día. Los libros de Excel ya no te sirven para organizar el trabajo y tienes que coger papel y boli y escribir: “A ver, el proyecto 54678XXXX es para mañana a las 18:00 y se lo he mandado a Fulanito que me lo va a entregar a las 16:00 para que lo pueda revisar” y en una hoja grande apuntas “Mío” y lo ves todo lleno de entregas, subrayados rojos, verdes, fechas, recuentos… Y llega el día de tu cumpleaños y viene tu familia a comer a casa y tú te tienes que llevar el ordenador a la sobremesa, y nadie lo entiende, te miran raro…
Después de 1 semana de gestión, recibí el peor de los e-mails que podría haber recibido. Había 3 traductores asignados al proyecto, sabíamos que uno de ellos se iba a ir de vacaciones, lo malo fue que no fue solo uno, sino dos los que se fueron de vacaciones en la última semana de julio y la primera de agosto, todo el mundo de vacaciones y el dueño de la empresa un poco reticente a meter a gente nueva. Entonces es cuando te piden que pienses en alguien y tú piensas en esa persona con la que has tenido la oportunidad de colaborar durante este año y que sabes que no va a defraudar y llega Ana (@meowtrad) y te salva el culo (perdón por la expresión, pero es así). He tenido días de 14 horas, y días de 4 500 palabras. Fines de semana repletos de trabajo en los que sales a la calle a airearte un rato agobiada por todo lo que tienes en casa y la gente te pregunta “¿Qué te pasa?” Y tú estás pensando en ese término que te has quedado sin traducir, en esa variable que tienes que explicar al traductor, en que no has actualizado la memoria del último proyecto…
El proceso de gestión del trabajo:
Gestionar un proyecto pequeño es fácil, cuando tienes las cantidades de palabras que he manejado yo este mes creciendo día a día por los proyectos diarios haces malabarismos para que todo salga bien. Teníamos un plan de trabajo en el que todo estaba muy bien organizado, sin embargo, nos trastocaron los planes con 3 lotes sorpresa. Afortunadamente, pudimos retrasar la fecha de entrega de alguno de los proyectos, presionar al traductor y dejarle sin su preciado fin de semana y sin ese descanso tan necesario… Es duro estar al otro lado de la barrera, y tener al cliente presionando por un lado y a tu moral traductoril por el otro diciendo “no le puedo pedir esto, es que no va a poder hacerlo” y acabar los correos diciendo “Si ves que es imposible, me lo dices y yo te ayudo en lo que pueda” y pensar “no puedo hacer ni 1 000 palabras más, pero si hace falta duermo un poco menos”. Lo que yo hacía normalmente era recibir el proyecto, confirmarlo y prepararlo. Si venía en Excel, creaba un Excel nuevo porque normalmente viene un Excel con columnas para varios idiomas y a partir de ese documento nuevo creaba un itd y se lo enviaba así al traductor, luego revisaba y convertía el itd de vuelta a Excel. No es difícil, pero lleva su tiempo. Y creo que ya os habéis dado cuenta de que en un proyecto de este tipo falta tiempo si no tienes los recursos adecuados. La clave es divide y vencerás. Lo malo de dividir es que la revisión posterior es más complicada.
Amor profundo por Xbench y la herramienta de QA de SDLX
Ya era yo muy fan de Xbench antes de este proyecto, pero ahora lo tengo en un pedestal. En estos proyectos que tienen tantas variables, con los plazos de entrega ajustados, lo más normal es que alguna se te olvide. Xbench te permite subir un archivo (o varios) y pasar la herramienta de QA que detecta fallos en las etiquetas, inconsistencias numéricas, errores ortográficos e inconsistencias en el texto meta por tanto si por ejemplo un traductor ha traducido “Ball” por “Pelota” y el otro por “Balón” sale en Xbench como inconsistencia.
La herramienta de QA de SDLX te permite hacer una comprobación de la gramática y también una comprobación terminológica si tienes un glosario. Cuando cargas el glosario en un proyecto y le pasas la herramienta de control de calidad de terminología te sale una tabla con los términos que aparecen en ese glosario, en verde si los has traducido igual que en el glosario, en rojo si los has traducido de forma diferente, por tanto puedes corregirlos muy fácilmente.
Para las guidelines se puede cargar una “termbase” con el glosario de la plataforma para la que estés traduciendo y te van saliendo los términos de guidelines que aparecen en cada segmento. Así se minimizan las posibilidades de cometer una “guideline violation” pero no se evitan por completo.
Como veréis es un proceso que parece mecánico, pero que te exige concentración y atención al detalle y cuando lo tienes que hacer para dos lenguas… No es que sea complicado, sino que es laborioso y no puedes leerte todo y si sois como yo, pues eso os supondrá un problema porque mandáis los archivos con la impotencia de saber que es posible que queden cosas que no has podido ver.
Los fallos
Las prisas no son buenas y eso conduce a que comentas errores inevitables como mandar un archivo que no es el correcto, o crear un itd con una segmentación equivocada o mandar al traductor mejicano el itd para ES de España… Afortunadamente, cierras los ojos, respiras dos veces profundamente y luchas contra el tiempo para arreglar el desaguisado.
En traducción, lo peor es la falta de contexto porque lo único que puedes sacar es el contexto del String ID y tampoco te dice mucho y la restricción de caracteres, que a veces está mal porque es más corta que la del original. Al final el mejor consejo es “stick to the English”, es lo más seguro y lo que menos problemas puede ocasionar, aporta literalidad sí, pero siempre va a ser mejor que un falso sentido.
Al final el proyecto ha sido muy beneficioso pues he aprendido mucho y lo más probable es que siga colaborando con la empresa esporádicamente en estas labores. Las vacaciones, en septiembre. A vosotros, ¿cómo os va el verano?
HACER TESTING EN CASA (II)
El juego era para Android y yo (no me matéis) no tengo un dispositivo con Android todavía, cuando me pasé al SmartPhone me comieron la cabeza y me cogí una MierdiBerry, Blackberry. Ahí se plantea el primer problema del testing en casa. En una empresa tenemos todos los dispositivos necesarios para realizar el trabajo, en casa la cosa cambia. Bien, hay varias opciones:
– Pedirle a un amigo, novio, familiar que tenga un teléfono o una tablet con Android que se desprenda de él y te lo deje durante un par de días.
– Descargarte un emulador: un emulador es un programa que sirve para ejecutar videojuegos o software en una plataforma diferente de aquella para la que fueron creados. Estuve leyendo un poquito en foros y me descargué dos emuladores: uno es el Android SDK (que es bastante complicado de utilizar) y el otro se llama BlueStacks
– Acercarte a una tienda y comprarte un dispositivo móvil con Android y quedártelo o devólverlo si no te enamoras de él y lo tratas bien antes de que pase una semana. Esta siempre es la última opción y la menos recomendable, pero si uno esta desesperado, recurre a medidas desesperadas.
Yo opté por la primera y la segunda opción. A veces las aplicaciones no funcionan bien en los emuladores y sí que funcionan en un dispositivo propiamente dicho.
Me contestaron al presupuesto. Les parecían muy bien todos los puntos detallados del proceso de testing del videojuego que yo les había mandado en mi plan pero solo podían pagarme 5 horas. Con lo cual, solo iba a poder ver aproximadamente un 25% del juego. Me pidieron llegar como máximo al nivel 10 y fijarme sobretodo en la interfaz del usuario y en las cajas de texto que salían cada vez que se completaba un nivel. Nos olvidamos de Facebook y demás particularidades del juego, eso no importa. Me dijeron también que si había algo más allá del nivel 10 ellos eran totalmente responsables del fallo y ya se las apañarían para solucionarlo. Con la calma…
Me mandaron la aplicación, la instalé en Bluestacks, intenté instalarla en Android SDK pero es muy complicado de utilizar, no es nada intuitivo, aunque tengo que ponerme un día a hurgar con tiempo. En Bluestacks arrancaba pero iba muy lenta y se colgaba cada dos por tres, imposible para trabajar y encima con 5 horas descontando segundos en un reloj. Decidí utilizar el móvil.
El proceso que seguí:
– Revisión inicial de la base de datos de texto: pasar el corrector mientras se descarga e instala el juego, leer parte de la base de datos si da tiempo.
– Interfaz del usuario (menús, botones)
– Tutorial
– Ayuda del juego
– Avanzar en niveles.
Para avanzar lo más rápidamente posible todo lo que se pueda solucionar con un cambio de texto, lo vamos a solucionar. Si no lo hacemos y redactamos un bug tendremos que esperar a que nuestro cliente lea el bug que hemos escrito, evalúe si es importante y después nos mande hacer un cambio de texto porque para ellos es muy difícil hacer el botón más grande o reducir el tamaño de la letra.
Los principales problemas que detecté fueron algunos errores de construcción gramatical de frases, algunos errores de traducción por falta de contexto y sobretodo cut offs. Esas cajitas de texto de las que me hablaban contenían frases demasiado largas que se cortaban y se quedaban a medias.
Afortunadamente para mí todas estaban juntas en la base de datos de texto. Con la función “LARGO” de Excel conté los caracteres de todas ellas, conté los caracteres que aparecían en la pantalla y las acorté para que entrasen.
Otro problema muy interesante que me encontré fue la codificación de los caracteres especiales. Suele ser muy común que no salgan bien. Esto es algo que nosotros no podemos arreglar y hay que notificarlo.
Una vez hecho esto y solucionado el problema principal pude empezar a probar el juego realmente. Los 5 primeros niveles me los pasé fácilmente, pero a partir del quinto había que realizar más tareas y lo peor ¡tenías que pasar un tiempo en cada nivel para ganar puntos de experiencia! DESESPERACIÓN, EL TIEMPO CORRÍA Y YO ESTABA AHÍ SIN PODER HACER NADA. Lo que hice fue dejar de testear, pedir que me dieran un truco para conseguir el máximo dinero posible y así poder completar las tareas necesarias para pasar el nivel rápidamente y parar el reloj cada vez que completaba las tareas del nivel pero no había llegado a completar la experiencia necesaria para pasar al siguiente. De esta forma conseguí llegar al nivel 9.
Les envié un informe con bugs y la base de datos corregida con los cambios marcados por colores.
Se quedaron muy contentos con mi trabajo y ahora me mandan traducciones. No puedo hablaros de qué juego se trata porque es un proyecto que está vivo todavía, siguen añadiendo características y más niveles…
Lo malo es que al contar la empresa con un presupuesto tan reducido no he podido comprobar si los cambios que hice se han implementado correctamente.
Mi próxima inversión empresarial va a ser un dispositivo con Android, de eso estoy segura. Si me llega un juego para iPhone, me descargaré un emulador, lo compraré en Cashconverters o tendré la excusa perfecta para comprarme uno de verdad 🙂
Espero que os haya gustado y que probéis suerte en este mundillo que es muy interesante. El viernes voy con @meowtrad a The App Fest donde vamos a intentar vender nuestros servicios para traducir y testear aplicaciones para móviles. Llevo unas tarjetas muy chulas que ya os presentaré en otro post.
¡Hasta Pronto!
HACER TESTING EN CASA (I)
Gracias a un proyecto que POR FIN se materializó la semana pasada, voy a contaros un poco cómo es hacer testing de un juego en casa en un par de entradas, lo prometido es deuda.
Con la revolución de las aplicaciones para móviles y de los teléfonos inteligentes o Smartphones (como prefiráis llamarlos) y con todas las compañías telefónicas ofreciendo tarifas planas de voz y datos HA NACIDO UN GRAN NICHO DE MERCADO PARA NOSOTROS LOS TRADUCTORES.
Hace un tiempo ya que mando ofertas de servicios de traducción, localización y testing a empresas (normalmente start-ups, las grandes ya trabajan con grandes proveedores lingüísticos) que han sacado una aplicación o un juego y que ahora o en un futuro podrían necesitar mis servicios. Normalmente no me contestan pero hace como un mes sonó la flauta y me respondieron. En principio me dijeron que ya tenían contratados los servicios de traducción y localización, pero que les gustaba mucho mi perfil y que me tendrían en cuenta para futuros proyectos. Pensé que era lo de siempre.
Hace casi 3 semanas me dieron la sorpresa con un “we might need your services sooner than we expected”… (Entonces es cuando tú saltas en la silla de tu escritorio y gritas “HELL YEAH!” u otra frase que exprese tus sentimientos en español que no puedo poner aquí).
Esta empresa (cuyo nombre no puedo mencionar) ha desarrollado un jueguecito para Android (de cuyo nombre no puedo acordarme) que ha localizado a varias lenguas, entre ellas el español. Lo primero que me pidieron fue un presupuesto y aquí empiezan las dificultades. Es un proyecto distinto así que el presupuesto no se puede limitar a contar las palabras del encargo y ya. Os cuento un poco:
– QUÉ TENÉIS QUE PEDIR:
- Una build estable de la aplicación en cuestión, si es posible (os mandarán una, la instalaréis y
petará, no funcionará). - Memorias de traducción en el formato que queráis (normalmente tienen un Excel y a veces una memoria para cargar en SDLX). Fundamental para hacer cambios de texto.
- Información sobre:
- Los personajes: ¿se puede jugar con todos los personajes? ¿Cambia el texto cuando cambia nuestro avatar o solo cambian frases tipo ¡Hola, Pepe! a ¡Hola, Julia!? Si hay variables de género podemos tener un gran problema, os lo digo yo que me he pasado un par de veranos neutralizando variables tipo: rey, reina>alteza porque no funcionaba ni una.
- Niveles: ¿cuántos niveles hay?
- Edad: ¿a qué tipo de usuario va dirigido el juego? Por si tienes que reformular alguna frase.
- Cuántas palabras tiene el juego, para saber cuánto tiempo os llevaría revisar la base de datos de texto fuera del juego.
- TRUCOS: esto es muy importante porque si empiezas a jugar y el jueguecito es fácil, es posible que al llegar al nivel 10 te hayas quedado sin dinero porque lo has gastado todo intentando avanzar lo más rápido posible (por poner un ejemplo) y estés bloqueado.
Los juegos para móvil suelen ser sencillos. El presupuesto se hace por horas. Las empresas, más con la que está cayendo (a pesar de que este mercado SE SALVA DE LA CRISIS), te piden que ajustes el presupuesto al máximo en un proyecto en el que es difícil calcular el tiempo que te va a llevar realizarlo. Lo mejor para calcular el tiempo es tener claro cuáles son las partes principales del juego que tienes que mirar obligatoriamente:
– MENÚS e INTERFAZ DEL USUARIO
– TUTORIAL
– AYUDA
– CRÉDITOS
– INFORMACIÓN LEGAL
– EL MAYOR NÚMERO DE NIVELES POSIBLE
Para calcular el tiempo que nos va a llevar testear el juego debemos jugar el tutorial y ver la ayuda y además avanzar un par de niveles o tres para que veamos cuánto tardamos en pasar un par de niveles o tres y podamos hacer un cálculo medio.
Pongamos como ejemplo que el juego tiene 20 niveles, un tutorial, una tienda dividida en varias secciones con varios objetos y cada objeto con su descripción e información, una ayuda en la que aparecen descripciones y además la funcionalidad de conectarse a redes sociales.
Jugamos un rato y vemos que pasar de nivel es fácil, pero que a medida que avanzas se va complicando así que ponemos una media de 30 minutos por nivel (en unos tardaremos más y en otros menos, además hay que tener en cuenta que hay que pararse a escribir bugs, hacer cambios de texto, hacer fotos de los bugs etc). En este caso como el juego tiene una tienda y hay que comprar cosas para pasar de nivel echaremos un vistazo a la tienda mientras jugamos, por eso los 30 minutos por nivel. Cuando juguemos este rato para evaluar el juego ya habremos visto algunos errores y habremos podido evaluar un poco la calidad de la localización del juego. Por supuesto, esto hay que tenerlo en cuenta para definir el tiempo medio que vamos a tardar por nivel. Calculamos otros 30 minutos para ver el tutorial y los créditos y otros 30 minutos para la ayuda. Llevamos 11 horas para comprobar aspectos básicos. Nos quedan las redes sociales y un control de calidad final para ver que todos los cambios se han implementado. Proponemos un control de calidad final de unas 4 horas para que nos dé tiempo a ver algunos mensajes de Facebook y Twitter y comprobar que todo está bien. Hay que crearse una dirección de correo y una cuenta de Facebook o Twitter para testing NUNCA UTILIZAR LA CUENTA PERSONAL, parece obvio, pero no está de más decirlo.
Cuando mandemos el presupuesto deberemos recalcar que hemos intentado ajustar el tiempo al máximo, pero que es posible que una vez metidos en faena las horas pactadas suban, hay que preguntar si tienen presupuesto para pagar esas horas “extra” o si no lo tienen, en tal caso, al cumplir las 15 horas que hemos pactado dejaremos de testear aunque no hayamos llegado al último nivel.
¡Ahora solo queda enviar el presupuesto y que lo acepten!
En la próxima entrada más sobre testing en casa.